Muestras de los procesos de creación performativa, videoperformances y practicas artísticas corporales de las mujeres participantes del proyecto.
Sule Suárez
“Espectros del cuerpo”
Susurradoras
“Apropiación ritual salado”
Diana Molina
“Voz es luz”
Omaira Joya
Stefanny Morales
Elizabeth Tascón
“Ejercicio (en)tendimiento”
Sören Molano Cajamarca
Andrea Martínez
“Re-Existencia”
Susurradoras
“Vagabundeo”
Colectivo AnDanza
“Pelleja walking performance”
Laura Riaño
Primera Muestra
Centro Cultural Gabriel García Márquez Sala de Exposiciones Débora Arango
14 al 20 septiembre de 2021
En esta página puede ver las videoperformances creadas por las participantes en el marco de este proyecto
Sule Suárez
Espectros del cuerpo
Los dispositivos electrónicos nos han venido entregando nuevas maneras de relacionarnos y de llevar la cotidianidad, estamos atravesados por estos dispositivos al punto de necesitarlos incluso para poder tener algún tipo de incidencia en nuestro contexto. Esta nueva dinámica nos entrega un nuevo espectro virtual (fantasmal), que es capaz de fragmentarnos, de reinterpretarnos; un espejo que a la vez es huella efímera de aquellos datos que se van quedando en la inmensa red. Este espejo es capaz de reflejarnos mientras refleja a otros, se lleva nuestra voz y la transporta a otro aparato.
Mi propuesta es crear un bucle de espejos donde mi cuerpo fragmentado por estos aparatos electrónicos, se proyecte y reverbere en el espacio.
Sören Molano-Cajamarca
Enraizada
“Enraizada” es una video performance con instalación que parte de un relato testimonial real de una mujer que menstrúo, la narrativa penetra en la intimidad del recuerdo, vislumbrando también las dimensiones estructurales que violentan un cuerpo femenino. Ejemplifica qué implicaciones tiene habitar un cuerpo feminizado desde la experiencia y la memoria. La imagen utiliza códigos personales y de resonancia universal, pues se pretende que el caso pueda redimensionar políticas de lo común a partir de una imagen sonora. Dando la posibilidad además de una suerte de recolección de archivo de testimonios de mujeres quienes quieran seguir nutriendo la performance para así, hacerla polifónica, pues la palabra y la historia hace posible la denuncia y la articulación desde redes de afecto, comprensión, agencia, cuidado y resistencia. Se propone una puesta para ser habitada y constituida desde lo personal-político.
Andanza Colectivo
Pelleja
Laboratorio materializado a través del diálogo entre la fotografía, el vídeo y la presencia como hilos del tejido creativo para abrir las resonancias sobre una constelación de preguntas iniciales alrededor de la creación encarnada, la estela/huellas/indicios de la piel en la creación, el encuentro con la voz del cuerpo y sus posibles maneras de decir-transformar-internarse hasta los huesos para encontrar lugares para desollar los códigos inscritos en la piel.
La creación en proceso, que se abre paso en estos días de muestra, propone la configuración de imágenes y la exploración de materiales gestados alrededor de las preguntas por los modos de hacer, la presencia del cuerpo, las poéticas asociadas a un nombre femenino y la lucha por fisurar la representación, así como encontrar pliegues estéticos entre los lugares de enunciación presentes en el trabajo colectivo.
Andrea Martínez Ospina
Tierra Piel
Manifiesto desde el cuerpo, la presencia, la ausencia y el silencio. Búsqueda personal, política como mujer, como mujeres; desde la cartografía de la tierra colombiana hacia las vivencias del desencuentro, la memoria personal y el lenguaje del dolor compartido en el sentir, y expresar de las mujeres y otras personas. Es parte de un proceso de exploración desde un no lugar a través de las resistencias, acomodaciones y satisfacciones ajenas, las preguntas orientadoras para el accionar han estado en la historia colombiana, la propia, la tierra, el sonido, la mujer y la libertad.
Elizabeth Tascón
Llevarás agua que no has de beber
Ejercicio de permeabilidad paisajística
Las acciones que conforman esta performance vienen de una exploración biopoética sobre la experiencia del condicionamiento femenino activado a través del paisaje, buscando una comprensión del panorama no desde lo formal sino desde lo vivencial.
El agua es transparente y la mujer es invisible. Lo transparente y lo invisible se asumen como equivalentes, mientras las mujeres nos mantenemos en el espectro de lo in-visible transparentadas por la indumentaria, el deber ser y la intimidad. Todas compartimos un desierto, aunque llevemos agua de diferentes pozos y no coincidamos en la dirección de nuestras luchas; el oasis/pozo es sólo un mecanismo-espejismo de nuestra existencia atravesada por ser mujer, mujer-en, mujer-según, mujer-es.
Laura Riaño
Mutua
Busco hallarme o reconocerme en lo “otro”, otras materias y seres vivos que me atraviesan y habitan. ¿Cómo deshacer estos lugares de la palabra que (me) nombran y enuncian como externa o diferente? Un lugar donde ya no existe tú o yo… Ser en lo otro que se descompone o yace en el suelo, al interior de la tierra o en lo más alto del cielo, ser sangre y savia, ser –aún en pequeñas “cantidades”- todo lo que nos rodea; ser en viaje cíclico vida y muerte, muerte y vida.
Sayri
Cuerpo de Terra
Esta investigación sensible aborda la relación de dos cuerpos como materia y energía viva, el cuerpo humano y el no humano. Indaga las relaciones entre el territorio y los seres que lo habitan, las interacciones que se tejen, los vínculos afectivos que se desarrollan y las sensaciones que propenden por diseminar que el territorio que habitamos, vive y está en constante respiración. A través de la acción de caminar con tierra se tocan esas sensibilidades que abordan el territorio como un ser femenino, un ser dador de vida que lleva consigo maneras de relacionarse con nosotros los seres humanos.
La tierra como cuerpo no humano, como ser vivo que también siente y gesta relaciones con aquellos cuerpos humanos. La tierra como la sostenedora de vida, la dadora del alimento. La tierra como materia y energía que gesta memorias, pero también olvidos. La tierra como contenedora fértil de la vida. La tierra que respira.
Luz Adriana Vera
Silencios y Afirmaciones
Silencios y afirmaciones es una gestualidad que busca pensar la imagen poética como una performatividad que cambia, se transforma y está en constante movimiento. Esta definición me hace pensar en la identidad, mi identidad no estable, no fija, que muta. Me emociona pensar en la contingencia y la cotidianidad como una posibilidad artística.
Omaira Andrea Joya Rincón
Ciberbeauty
Este proyecto se encuentra en la búsqueda de poner en tensión las modificaciones corporales a través de herramientas tecnológicas, y está en la constante creación de preguntas o comentarios que generen pistas acerca de las razones para intervenir la imagen corporal, específicamente el rostro. Es una exploración corporal mediada por las plataformas digitales, las cuales responden a necesidades e inquietudes contemporáneas de las nuevas generaciones; sin tener en cuenta las diversas narrativas que trae consigo cada modificación sobre la imagen.
Diana Molina
Espacios Domésticos
Espacios domésticos es una serie de ejercicios relacionados con las acciones cotidianas de habitar el hogar, que para muchas mujeres se hacen extensos al mundo laboral. El mundo de los oficios, del cuidado, del mantenimiento de los espacios que habitamos. Incluso constituyendo una pesada carga para las mujeres, la llamada economía de los cuidados es transgredida cuando emerge el acto contemplativo o creativo o incluso cuando deviene juego y exploración. Es en los intersticios de la cotidianidad hogareña, acentuada por la pandemia, en dónde encuentro momentos para resetear mi propia mirada, para repensar el acto como potencia y posibilidad de un hacer no funcional sino lúdico y poético. Desde allí me es posible enunciarme sujeto, tomar distancia de los deberes ser, y generar un tiempo autónomo para una acción sin mas sentido que la exploración de otros devenires. Es desde allí que puedo articular alguna especie de respuesta a las numerosas crisis y angustias contemporáneas: aislamiento, incertidumbre, insania, y un universo mediático que todo el tiempo nos recuerda que habitamos un lugar y tiempo decadente y corrupto.